



Circuito de Cataluña. Sergio Pérez tiene aura de ganador. Como el resto de nombres que tienen en la cabeza, el mexicano despliega su carisma en el trato personal como pudo comprobar BoxGP en Barcelona.
El méxicano nos atendió justo antes de abandonar la ciudad condal tras terminar sus dos días de entrenamientos de cara a la temporada 2012, en la que tratará de seguir demostrando su talento en Sauber, al igual que hizo en la carrera de Australia 2011, su debut en la Fórmula 1.
"Fue una gran carrera," recuerda Sergio."Obviamente no puedes mantener ese nivel durante toda la temporada ya que cuentas con un coche que no te da para más. A veces puedes hacer puntos, a veces no puedes entrar ni siquiera entre los quince primeros… lo más importante es hacerlo lo mejor posible e intentar sumar la mayor cantidad de puntos posible".
Doce meses más tarde cuando los semáforos se apaguen en Melbourne, Sergio Pérez será un piloto mucho más maduro que en 2011. "Me sientomucho más confiado de lo que me espera. Más tranquilo, tal vez, y más seguro de mi mismo para lo que viene," reconoce.
"Es mi segundo año. Soy consciente de que se espera mucho de mí y dependo mucho del coche que tenga para demostrar mi talento pero lo más importante es dar lo mejor de mí y siempre estar con la motivación al 100%," explica el mexicano, totalmente consciente de que su año dependerá del rendimiento del nuevo C31.
"Tiene mayor potencial que el año pasado. Vamos a estar en el mismo paquete que el año pasado. Lo importante es ser constantes y mejorar porque creo que estamos bien, pero tenemos que dar unos pasos más hasta Australia," opina Sergio.
A pesar de que no está siendo una pretemporada fácil para Sauber, tanto Sergio como su compañero Kamui Kobayashi, que ronda la mesa durante toda la entrevista con un curioso look informal, han podido liderar los tiempos con neumáticos superblandos presagiando que el coche será algo más rápido a una vuelta que el año pasado.
"Estamos mejorando," reconoce Pérez preguntado por ese aspecto. "Todavía es temprano: es más fácil sacar una vuelta en el coche pero también es verdad que no hemos trabajado mucho en los compuestos. Es verdad que han ido las cosas bien hasta ahora".
"Hemos tenido problemas en cuanto a la fiabilidad pero todo apunta bien, es importante que los problemas pasen aquí y no en las carreras," responde el azteca sobre los problemas sufridos en los últimos días. Sergio no oculta que Barcelona es un importante banco de pruebas ya que "se sufre bastante" en comparación con Jerez.
Como no puede ser de otro modo, Ferrari es uno de los temas de conversación con Sergio, piloto de la Academia de la Scuderia, que reconoce que "no se ha hablado de si voy a rodar con ellos o no" durante este año tal y como hizo en 2011 aunque no quiere hablar de su posible futuro 'rosso' junto a un piloto grande como Fernando Alonso.
"Es todavía muy temprano para pensar en Alonso. Es un gran piloto, alguien a quien admiro mucho, super rápido, super completo y no será nada fácil tener un compañero como Alonso si ese fuera el caso," explica Sergio preguntado por el asturiano al tiempo que reconoce que la atención que recibe Fernando es lógica en un piloto de su calibre.
"Creo que es lo más normal, cuando un país cuenta con un piloto como Alonso que ha triunfado tanto es normal que toda la atención se centre en él y es muy merecido lo tiene. Lo ha demostrado en pista y al final, en mi caso, estoy empezando mi carrera. No he hecho nada en Fórmula 1 y es lo más normal yo creo,"explica.
Siempre al lado de su inseparable manager Jaume Sallares, sería un pecado abandonar la entrevista sin hablar sobre la posibilidad de que la Fórmula 1 aterrice en México en un proyecto que, como confirmó recientemente Carlos Slim Domit, está en camino.
"Me encantaría que algún día tuviéramos Gran Premio de México. Desde que corría en Go-Kart no corro en México, así que extraño mucho correr allí," reconoce Pérez, que tiene claro que el Gran Premio de Estados Unidos será un buen prólogo para la posible llegada de su país a la F1. "En Austin va a haber mucho mexicano así que va a ser un Gran Premio muy especial".
Circuito de Cataluña. En Fórmula 1 suele ser tremendamente complicado acceder al piloto que lidera la lista de tiempos. Pero si hablamos del motivadísimo Pastor Maldonado, encantador en la distancia corta como pocos, en una sesión de pretemporada la cosa cambia.
El venezolano, en su segundo año con Williams, fue el mejor del día en su estreno en Barcelona y hizo un hueco en su agenda para atender a BoxGP, para quien explicó por qué se siente mucho más preparado que en la pasada temporada.
"Me siento más experimentado," reconoce Pastor."Conozco el equipo: la manera de trabajar, la filosofía… todo, incluido el coche. Ahora es totalmente nuevo pero similar al anterior sólo quees más rápido y consistente. Tenemos un motor nuevo también, así que me siento con confianza para este año".
Sus primeros días con el FW34 han sido la antítesis de lo vivido en 2011. Donde había un coche nervioso y con tendencia a roturas, Williams tiene ahora un coche fiable y que se comporta bien en pista, especialmente a alta velocidad, algo que confirman sus dos pilotos titulares.
"En las curvas rápidas tenemos un coche bastante neutro, eso es algo positivo. Viendo a algunos se les mueve mucho pero ahora es muy temprano:todo va a cambiar la semana que viene donde comenzamos de nuevo pero creo que es un buen punto de partida," explica Pastor, que no quiere mojarse con respecto a la competencia.
"Ferrari y McLaren se mueven mucho pero también van rápido si analizas los tiempos porque, más o menos, podemos intuir con cuánta gasolina van," explica Maldonado, que se muestra satisfecho con el comportamiento de las nuevas Pirelli que "entran en temperatura antes al ser más blandas" aunque la degradación sigue siendo similar.
"Sigue siendo igual, pero esta temperatura [fría en Barcelona] la conseguimos pocas veces durante el campeonato, así que es irrelevante lo que está sucediendo. No hay que prestar mucha atención a eso,"comenta. "No podemos ponernos a evaluar lo que hace la goma. Primero tenemos que cumplir con un programa que estuvo planificado antes, probar todo lo que nos dicen y después de eso, vamos agarrando datos y trabajando sobre la marcha".
En opinión de Pastor, la igualdad entre los compuestos blando y medio va a dar más juego estratégico en 2012. "El medio es más duradero, se comporta mejor y degrada menos. Va medio segundo más rápido así que la estrategia va a ser muy importante este año. Si tenemos el duro y el blando va a existir una estrategia lógica para todos pero si está el medio puede haber sorpresas," apostilla Maldonado.
Dejando de lado los compuestos y entrando en pronósticos de cara a su segundo año, Pastor no oculta su optimismo señalando el resultado con el que estaría satisfecho. "Conseguir algunos podios," responde. "Creo que es posible en algunas pistas. Para ser honesto no creo que tengamos un coche para ganar el campeonato, pero sí vamos a tener un coche competitivo".
"Aunque no sea competitivo desde el principio, que no lo creo viendo lo que tenemos entre manos, el equipo puede reaccionar muy rápido porque están preparados para todo. Este año se han preparado muy bien y se ve la diferencia: el año pasado nada más hice 800 km de pretemporada y este año ya en tres días hice eso,"recuerda.
Entre la novedades que más le afectarán en su día a día está la entrada de Alex Wurz en el equipo, un fichaje que el venezolano califica como "positivo". "Es un piloto más del equipo y uno más que está de nuestro lado. No siempre es sencillo ver lo que sucede dentro del coche y lo que los otros coches están haciendo y él es muy experto. Puede ayudarnos al equipo y a los pilotos," afirma el piloto de Maracay sobre el tema.
Este 2012 será clave para Pastor Maldonado. Sin el abrigo de Rubens Barrichello, deberá ser el líder de Williams y ese rol es de los que tiene que ganarse cada día. "Por supuesto. En el día a día tenemos que hacer más que antes, por suerte. Este año tengo que dar lo mejor de mí," afirma el venezolano. La esperanza de un país y la legión de admiradores de un conjunto mítico así lo esperan.
La transición de Hispania a HRT es el ejemplo de las famosas 'dos Españas'. Los que criticaron con fiereza al equipo en su primera época -no sin razones- alaban y piden paciencia para los nuevos propietarios -con tantas razones como las tenían para hacerlo en 2010-.
Los que confiaron en aquellos, esperan agazapados para atacar cualquier error y apuntarse el tanto. Como suele pasar en muchos ámbitos, el termino medio en el que está la verdadera realidad, quizá oculta para demasiada gente.
HRT no es Hispania. Con en esa idea están trabajando desde el equipo madrileño que prepara su temporada 2012 con el lema de 'dar un paso para atrás para dar dos para adelante'. Poco importa el resultado inicial si se cimentan las bases de un proyecto estable para el futuro: una base sólida, un programa de futuro y el apoyo de los aficionados españoles.
Por eso, HRT apostó a largo plazo por Pedro de la Rosa y Luis Pérez-Sala, prescindieron de Colin Kolles -auténtico motor del equipo en el pasado- y se trasladaron a la Caja Mágica reorganizando un equipo que ha dejado de estar desligado para dar entrada a gente con talento -con muchos nombres de nuestro país incluidos- y una base en la que trabajar con tranquilidad.
Hasta aquí todo perfecto, pero los obstáculos del equipo en el inicio de 2012 serán una buena piedra de toque para probar esa nueva estabilidad: el coche nace tarde, sin KERS y sin un padre claro tras la salida de Geoff Willis y Jacky Eeckelaert. El equipo tiene la esperanza de estrenarse en los últimos tests del año, lo mismo que se afirmaba en la pasada temporada, algo que finalmente no se cumplió.
A pesar de lo puramente deportivo de cara al inicio de año, no todo es igual en el equipo: Pedro De la Rosa dará una guía técnica al equipo, la elevada factura anual de la Caja Mágica evidencia que el equipo no va tan apurado con las facturas como en otras temporadas y después de todo, ni con una marcada visión a corto plazo, HRT podría haber optado a superar a Caterham durante el año. Aún con ciertos problemas de juventud, el equipo debería superar igualmente a Marussia en el campeonato como en los dos últimos años.
Si algunos confiamos de manera irracional en dirigentes que apenas demostraban cómo desconocían el mundo de las carreras y en jefes de equipo con más anécdotas fuera de la pista que logros en la misma por el sueño de ver un equipo de nuestro país, no veo la razón por la que no seguir teniendo fe en esta nueva etapa a pesar de que la razón por la que Thesan Capital sostenga el equipo sea interés económico a medio plazo y no pasión por las carreras.
Después de todo y aunque se crea en el equipo -algo que no debería hacer perder honestidad a la hora de valorar su rendimiento-, sería descabellado pensar en esta Fórmula 1, los nuestros son los últimos románticos: son muchos los que tienen pilotos de pago, los que recurren a inversores extranjeros, los que reciben palos de la prensa y los que cometen errores grandes, medianos y pequeños. ¿Desde cuándo eso fue un problema?